martes, 14 de abril de 2009

Síntesis Clase 8 de Abril de 2009 Por::: Galli Verónica y Cademartori Inés.

ARTE DIGITAL Y FOTOGRAFÍA
SÍNTESIS CLASE 8 DE ABRIL DE 2009


I Parte
Análisis de las Intervenciones




En esta oportunidad se utilizó una dinámica inversa a la empleada en la clase anterior, ya que el análisis de los trabajos comenzó con las apreciaciones de los compañeros, finalizando con la explicación de los interventores.
En ellas pudieron verse dos tratamientos bien distintos, debido a que el mensaje que se trataba transmitir era muy dispar. A nuestro entender, los recursos utilizados fueron adecuados, dado que las sensaciones percibidas fueron concordantes con la intencionalidad de cada intervención.

- Primera intervención, a cargo de Juan Ignacio Trejo Ortiz, quien eligió un lenguaje al estilo cómic, puesto que su intencionalidad fue inclinarse a mostrar un lado de la situación ligado a la broma. Para esto mezcló una imagen real con otra parte dibujada a mano. También mantuvo la utilización del blanco y el negro del original.
(me encantó lo que hizo Juan, aunque me agarró un ataque de caspa porque me recordó que estoy hasta las b... porque tengo que terminar de pintar una historieta para entregar, jajaja. El comic es un lenguaje que recién estoy conociendo en la práctica y me está fascinando, me parece excelente para decir mil cosas a través del humor, el sarcasmo, la ironía e imágenes infinitas en cuanto a estilos. Mas allá de mi gusto, creo que fue muy apropiada la representación visual en relación al sentido que Juan quiso darle a su intervención, porque todos (o casi) comprendimos de que se trataba y nos divirtió (a los que no sabemos inglés también. Gracias traductor, gracias, sin vos hubiera sido tan diferente).

- Segunda intervención, a cargo de María Victoria Trípodi, la cual eligió un tratamiento más ligado a la imagen original, suprimiendo por completo los recursos utilizados en la intervención anterior. Con el uso de una paleta reducida de color y el empleo de un marcado contraste de valor, logró una imagen misteriosa, algo fantasmagórica, como relacionado con un mundo onírico (como sacada de un sueño).
(bueno, hace una semana que estoy viendo películas de Tim Burton y debo decir que la aparición del pitufo contribuyo a mis felices pesadillas musicales. Me encanto también el trabajo de Vico, su lenguaje, casi como una pintura.
Ya hay 4 intervenciones (6 con las nuevas, todavía no comentadas) y ya se nota un montón la diferencia en los recursos que cada uno empleó, que supongo responde al universo interior de cada artista, aunque hasta ahora el factor común parece ser el destacar a los besuqueiros, veremos qué pasa... estuvo muy buena la charla y la propuesta de ustedes de que nos abramos a romper con eso si es nuestra intención).

(recreo!!!!! los del fondo se la bancan y llevan mate)

II Parte
Teórico sobre el Uso de la Cámara Fotográfica




- Cámara Oscura, fenómeno físico por el cual la imagen captada por la cámara, se proyecta en forma invertida dentro de la misma. Esto ocurre en cualquier tipo de cámara, ya sea analógica o digital.
- Control de la entrada de luz, hay tres puntos fundamentales a tener en cuenta:
A) el DIAFRAGMA: ubicado en la lente de la cámara, regula la CANTIDAD de luz que ingresa.
B) el OBTURADOR: es una “cortina” que se abre y que se cierra controlando el TIEMPO de entrada de la luz.
C) la SENSIBILIDAD DE LA PELÍCULA.
- Profundidad de campo, es la ubicación del foco en la imagen. Cuando se desea que el foco se encuentre en el fondo, el diafragma deberá estar más cerrado. En cambio, si se desea un foco en algún objeto más cercano, el diafragma deberá estar más abierto.
- Fotos en ocasión de poca luz, cuando la intensidad lumínica, natural o artificial es escasa, se debe controlar la apertura del diafragma, aumentando la misma, y la velocidad de obturación, la cual será más lenta.
- Tipo de lente, influye en el ángulo de visión (como un zoom). Ejemplos: Gran angular (amplía y expande la imagen, deformando las perspectivas. Produce más profundidad de campo); objetivo (comprime la imagen, generando menos profundidad de campo).
- Se mostraron ejemplos y cada alumno experimentó con su propia cámara, a fin de familiarizarse con la misma, explorando sus posibilidades.
(pero con cuanta tecnología contamos, en esta segunda parte de la clase me sentía parte de un reality chou. Pude ver de cerca alguna caripelas, jajajaja, en la pantalla grande. Estuvo muy bueno, en algunos momentos me mareaba y no sabía que es lo que estaban haciendo ahí adelante, pero no es nada que Nico no pudiera explicar con sus imágenes proyectadas como ejemplos. Saqué algunos apuntes, pero no es nada más ordenado de lo que explicó vero mas arriba. Vamo a ver como salen los experimentos fotográficos. Había cámaras re variadas, me parece buenísimo que nos dejen usar la cámara que cada uno tenga merecida (en mi caso la maquinita ochentosa que acampaño las vacaciones familiares de toda mi vida sin ninguna queja) para descubrir que nos permiten crear y que nos hayan explicado el funcionamiento genérico, algunos truquillos y técnicas).




Verónica Galli
Inés Cademartori

1 comentario:

ConsKamikaze... dijo...

Pero que interesante manera de contar... me cague de risa literalmente, parecia una de esas escenas del policia bueno y el malo.. en este caso la coherente y la descocada.. ahora si, no las hubico de cara, asi que despues quiero saber cual fue cual a la hora de escribir.. en la proxima clase voy a buscarlas MUAJAJA...